Cooperativismo agroalimentario por el desarrollo rural

Cooperativismo agroalimentario: pilar del desarrollo rural

2025 es el Año Internacional de las Cooperativas. Descubre la importancia del cooperativismo agroalimentario para el desarrollo del mundo rural.

La Asamblea General de la ONU, en su reunión del pasado 19 de junio de 2024, declaró 2025 el Año Internacional del Cooperativismo bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. De toda la variedad de sectores en los que funciona esta fórmula de economía social, aquí abordaremos la importancia del cooperativismo agroalimentario por ser nuestro propio ámbito de actuación.

El cooperativismo agroalimentario es mucho más que un modelo de negocio; es un motor económico, social y cultural que impulsa el desarrollo rural en España. Desde sus inicios, las cooperativas se han constituido como entidades formadas por personas que se asocian para realizar actividades empresariales con objetivos comunes. Gracias a una estructura democrática y un funcionamiento basado en el trabajo en equipo, estas organizaciones han logrado consolidar un modelo de gestión que beneficia tanto a los agricultores como al territorio en el que operan.

Por tanto, las cooperativas agroalimentarias, como la Cooperativa de Viver, son clave para impulsar una economía local sólida y sostenible, preservando tradiciones y generando empleo en territorios en los que la agricultura sigue siendo el pilar principal de la vida comunitaria.

Impacto económico y social

En regiones como Castellón, el cooperativismo agroalimentario no solo ayuda a mantener la producción de alimentos de calidad, sino que también actúa como generador de empleo y de ingresos para las familias rurales. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las cooperativas en España contribuyen significativamente a la economía del sector, proporcionando estabilidad a pequeños productores y facilitando la comercialización de productos de proximidad. En la Comunidad Valenciana, estas iniciativas han permitido consolidar una red de producción y distribución que fortalece el tejido social, favoreciendo el desarrollo de zonas rurales y evitando la despoblación.

Las cooperativas permiten a los agricultores agruparse para compartir recursos, conocimientos y tecnologías, lo que se traduce en un manejo más eficiente de los cultivos y una mayor competitividad en el mercado. Este modelo cooperativo también fomenta la innovación, al promover prácticas agrícolas sostenibles y el uso de tecnologías modernas, que mejoran la calidad del producto y reducen el impacto ambiental. La experiencia de la Cooperativa de Viver, fundada en 1990, es un claro ejemplo de cómo el trabajo en equipo y la apuesta por la sostenibilidad pueden transformar un territorio.

Los datos avalan la relevancia del cooperativismo agroalimentario

Distribución geográfica cooperativismo agroalimentario en españa

Según datos del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), el cooperativismo agroalimentario agrupa a más de un millón de socios en todo el territorio nacional, generando una facturación de 43.207 millones de euros. Estas cifras, que representan el 69% del valor de la Producción Final Agraria y el 30% de las Ventas netas de la Industria Alimentaria Española, son testimonio del impacto y la relevancia de este modelo en la economía del país.

Además, las cooperativas generan empleo directo a más de 122.600 personas, en su mayoría en el medio rural. Esta realidad las convierte en auténticos motores de desarrollo, no solo por sus contribuciones económicas, sino también por su capacidad para mantener vivo el tejido social en zonas menos pobladas y combatir la despoblación.

Distribución geográfica cooperativismo agroalimentario en españa

La Cooperativa de Viver es una de las 333 cooperativas agroalimentarias registradas en la Comunitat Valenciana, las cuales representan el 10,4% sobre el conjunto de cooperativas agroalimentarias españolas y suponen una aportación del 7,8% de la facturación global, solo por detrás de Andalucía, Castilla-León y Castilla-La Mancha, según datos de 2022 del OSCAE.

Beneficios culturales y territoriales

Además del impacto económico, el cooperativismo agroalimentario tiene un profundo valor cultural. Estas organizaciones conservan técnicas de cultivo ancestrales, productos y recetas tradicionales y un fuerte sentido de identidad local. En el caso de la Cooperativa de Viver, la promoción de productos emblemáticos como el aceite de oliva virgen extra, las nueces, las almendras, los vinos y las alubias, refleja el compromiso de preservar el sabor del territorio. Este legado cultural se traduce en productos que cuentan historias y que conectan al consumidor con el origen y la dedicación de quienes trabajan en el campo.

El éxito de las cooperativas también se extiende al ámbito social, ya que fortalecen la cohesión comunitaria. Los proyectos colectivos generan espacios de diálogo, innovación y apoyo mutuo, creando redes de colaboración que benefician a toda la comunidad. De esta manera, el modelo cooperativo no solo es una fórmula para la supervivencia económica, sino también para la revitalización de las áreas rurales y la promoción de un desarrollo integral.

Un crecimiento estable

En los últimos años, las cooperativas agroalimentarias han mostrado una tendencia de crecimiento estable en términos de facturación, empleo y actividad exportadora. Este crecimiento, unido a su compromiso con la sostenibilidad, les permite continuar invirtiendo en innovación y en la mejora de las prácticas agrícolas, garantizando así productos de alta calidad y un futuro prometedor para el sector rural.

La Cooperativa de Viver, por ejemplo, es un claro exponente de este modelo. Desde su fundación en 1990, se ha comprometido a preservar la tradición agroalimentaria de la comarca del Alto Palancia, trabajando con productos autóctonos y contribuyendo al desarrollo local. Este compromiso se refleja en la calidad de sus aceites, nueces, almendras, vinos y otros productos, que no solo son un pilar de la economía rural, sino también un símbolo de identidad y cultura en Castellón y la Comunidad Valenciana.

No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

¡Espera! No dejes escapar tus productos

Estos productos están a un solo clic de ser tuyos. Antes de irte, por favor introduce tu correo electrónico y guarda tu carrito para más tarde para no quedarte sin ellos.

0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la Tienda
    Abrir chat
    1
    ¿Necesitas ayuda?
    Hola,

    ¿Podemos ayudarte?

    PREMIOS

    CON LA COLABORACIÓN DE